jueves, 19 de noviembre de 2009

La poesía es incandescencia de la vida interior

"Toda mi vida canto, y canto como respiro", le asegura un esquimal al explorador Knud Rasmussen. La poesía resopla en todos los ventisqueros de la vida cotidiana de los llamados pueblos primitivos. Para la diversidad de estas culturas la cadencia poética es tan indispensable como el aire. La poesía popular suele ser esencialmente religiosa. Guenon observa que la palabra latina carmen (canto) proviene de la palabra sánscrita karma (rito). El cantar poético es puente o tránsito hacia la divinidad. Los nahuas del Antiguo México creen que lo poético es la expresión de Dios en la tierra. El fluir poético puede fundirse con la danza y la música, como en el caso de los tarahumaras (también de México) cuya danza devocional dura dos noches. Las "Danzas del Venado" de los yaquis comunican el mundo natural y el sobrenatural. En las primeras estrofas se alude a un hecho del mundo físico; en la segunda estrofa se presenta este suceso en el mundo místico llamado "Tierra Florida", ubicado debajo del Amanecer.

La poesía es incandescencia de la vida interior. Los maidu de California dicen: "No se necesita la luz de las hogueras porque se tiene la luz interior". Y la poesía de los pueblos puede expresar soledad, un sentimiento de abandono. En muchos de sus poemas, los pigmeos se lamentan diciendo que Dios los ha abandonado. Los poemas impregnados de belleza sacra pueden proceder de los sueños. Sioux y guaraníes aseguran que sus poemas sagrados nacen de los sueños. En las Islas Fiji el sueño es incursión en el mundo de los espíritus. Allí se ofrecen los poemas, o estos pueden brotar de trances hipnóticos como en las Danzas del Espíritu de los indios arapos.

Algunos poemas sólo pueden ser dichos por una persona en especial, por su propietario exclusivo; o puede ser pronunciado únicamente en el momento de la muerte. Algunos movimientos artísticos de vanguardia hablan de la recuperación de la materialidad del lenguaje verbal o musical. El lenguaje que vale más por su condición material o sensorial que por el plano del significado. Mucho antes de estas búsquedas filosóficas modernas, los yámanas de Tierra del Fuego componían cantos de sonidos, sin significado conceptual. Lo sonoro como expresión de gozo o sorpresa. Algunos creen que estos quizás sean los cantos más antiguos de la humanidad.

La poesía primitiva distingue niveles de recepción. Los guaraníes creen que muchos cantos son comprensibles para todos, pero otros sólo podrán ser entendidos por unos pocos. El lenguaje también se diversifica. Hay un lenguaje religioso (con "las palabras de los situados arriba de nosotros") que es válido entre ancianos y ancianas que han recibido revelaciones de la comunidad, y existe un lenguaje secreto compuesto por escasas oraciones y palabras que sólo se revelan a los iniciados. E incluso existen "los cantos verdaderos" de una profundidad y sacralidad que los hace incomprensible para sus cantores.

La continuidad tradicional de la poesía de los pueblos es también parte de su esencia medular. Los araucanos destacan que sólo la oralidad conserva la inspiración y espesor del canto. La palabra escrita pierde, disgrega.

La poesía ancestral alimenta el verbo de la diversidad de los pueblos y culturas. Y también manifiesta la universalidad del canto poético como oración religiosa, como fuerza hechicera de curación o como revelación del mundo sobrenatural.

En este primer momento de Revista Kenos 2, deseamos contribuir a la percepción de la diversidad cultural mediante las cadencias de la antigua poesía popular. Todos los poemas que presentamos aquí proceden del tesonero esfuerzo recopilador del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal. Mediante una búsqueda de varios años, logró reunir en un solo y especial libro poético muchos de los líricos frutos de ancestrales pueblos de todos los continentes.

Aquí incluimos poemas de los pueblos cunas (Panamá); esquimales; galas, pigmeos (África); navajos y sioux (América del Norte); guaraníes (Paraguay); Yamanes (Tierra del Fuego); Miskitos (Nicaragua); y yaquis (México).

La diversidad de los pueblos canta una sola música sagrada.

Esteban Ierardo






http://www.temakel.com/trdpoesiapueblos.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario